Colombia: Próximo gobierno advierte déficit presupuestario «crítico» que deja Duque

0

El próximo gobierno de izquierda de Colombia se enfrentará a un país endeudado con déficits presupuestarios «crítico», advirtió la «comisión de empalme» designada por el mandatario electo Gustavo Petro en vísperas de su posesión el próximo siete de agosto. Daniel Rojas, miembro de la Cámara de Representantes, coordinadores de la comisión encargada de las tareas de transición destacó que «el nivel de endeudamiento y de déficit fiscal que encontramos para el próximo cuatrienio es crítico».

El equipo de empalme entre el gobierno del presidente Iván Duque y Gustavo Petro ha emitido un documento con los principales objetivos de los primeros 100 días del nuevo gobierno. El informe, elaborado por más de 30 grupos organizados por una unidad del gobierno durante un período de cinco semanas, señala advertencias sobre déficit de financiación en varias categorías operativas.

Específicamente, la comisión investigó las deudas de millonarios en el sistema de salud, específicamente las Empresas Promotoras de Salud (EPS) colombianas. Además, advierten por las deudas en el Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Fondo Colombia en Paz y el Fondo de Estabilización de Combustibles (FEPC), el organismo que regula los precios de la gasolina. En este sentido, señalan que resulta «de suma urgencia tomar definiciones sobre la hoja de ruta en el FEPC y el precio de los combustibles».

Tras analizar la situación del país, Rojas sostuvo que «la reforma tributaria que cursará en el Congreso de la República con carácter prioritario se nos convierte en una reforma imprescindible para llevar a cabo la propuesta de gobierno». La reforma propuesta por Petro buscará aumentar la carga impositiva de «las cuatro mil más grandes fortunas de Colombia», según dijo el candidato en campaña. 

El lunes, el coordinador de la comisión dijo que las nuevas medidas fiscales eran necesarias porque «el nivel de recaudación del país está por debajo de América latina y muy por debajo de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)». 

En un país de 50 millones de habitantes, afectado por la inflación (9,7% interanual), el desempleo (11,7%) y la pobreza (39%), la reforma fiscal siempre ha sido un tema delicado. La última iniciativa fiscal de Duque, que penalizaba a la clase media, finalmente fue descartada ante una ola de protestas sin precedentes que terminó con una feroz represión policial.

En otra parte del informe final del grupo de transición, el futuro gobierno de Petro indicó que buscaría suspender los proyectos de fracturación hidráulica y avanzar en el Acuerdo de Escazú, el principal marco internacional para la protección del medio ambiente. También propone un abanico de medidas anticorrupción como la creación de una comisión internacional contra el castigo en Colombia o cosas más sencillas como dar a conocer la agenda de altos funcionarios del gobierno o inventariar cabilderos.

Petro, como parte de su campaña para no proponer nuevas licencias petroleras, propone una moratoria en la producción, que incluiría «el cumplimiento de las obligaciones mineras, ambientales y económicas por parte de los actuales concesionarios», se revisen acuerdos y se diseñe un «nuevo modelo minero», con prohibiciones y restricciones ambientales.

Ante el aumento de la violencia armada en las regiones, por el empoderamiento de los grupos armados, el nuevo grupo de gobierno propone un «plan de emergencia para la protección a la vida de los líderes sociales» y retomar los diálogos con el ELN (Ejército de Liberación Nacional).

FUENTE: PAGINA 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *