Cruz Roja ha advertido de que la migracion irregular está aumentando «drásticamente» en Centroamérica y México

El secretario general de la Cruz Roja Internacional, el nepalí Jagan Chapagain, advirtió que el flujo migratorio irregular «está aumentando drásticamente» en Centroamérica y México, y se espera que se vean afectados por la hambruna en África, con un incremento de personas de ese continente llegando a la región en su camino hacia Estados Unidos.
Durante muchos años, Centroamérica fue la ruta que tomaban personas de todo el mundo para viajar a Estados Unidos, pero al mismo tiempo, su Triángulo Norte (compuesto por Honduras, Guatemala y El Salvador) está liderado por miles de personas. Búsqueda de inmigrantes estadounidenses. De «El sueño americano».
Un crecimiento que preocupa
Tras un 2021 con más de 133.000 migrantes históricos cruzando por Panamá, este año la migración irregular ha aumentado un 85% en este país, que es la puerta de entrada a Centroamérica a través de la peligrosa Selva del Darién, fronteriza con Colombia. En Honduras, la migración irregular ha crecido este 2022 un 689 por ciento y en México un 108 por ciento, según cifras oficiales citadas por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés).
La mayoría de estos migrantes y refugiados en tránsito provienen de Cuba, Venezuela y Haití. Los ciudadanos de Honduras, Guatemala, Nicaragua y México continúan saliendo de sus países hacia el norte y, al mismo tiempo, están viendo un aumento significativo en el número de retornados.
«El flujo está aumentando drásticamente» en la región en el marco de una «combinación de problemas» como la pobreza, la inseguridad por conflictos internos o violencia, los desastres naturales y ahora el «impacto devastador» de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, que «ha dado lugar a un importante movimiento de personas» en el mundo, dijo Chapagain desde Panamá.
En este contexto, el Secretario General de la Cruz Roja Internacional señaló que la crisis alimentaria en África, que enfrenta severos fenómenos climáticos que han provocado malas cosechas en los últimos años y debido al conflicto en Ucrania, está amenazada por la escasez de granos.»Esto hace que la crisis del hambre tenga un impacto masivo, lo que nos hace anticipar que la migración de personas podría crecer. Su ruta primaria sería hacia Europa, pero prevemos que también puedan venir a esta parte del mundo (Centroamérica), en su camino a Norteamérica«, afirmó Chapagain.
Regular las rutas migratorias
Este fin de semana Chapagain visitó este fin de semana una estación de recepción migratoria (ERM) en la provincia del Darién, una de las instalaciones en el Estado de Panamá donde los migrantes que cruzan la peligrosa selva fronteriza reciben atención médica, productos alimenticios y recuperan datos biométricos. “Vimos personas que estaban desesperadas por obtener ayuda, había muchas personas lesionadas (…) estaban en fila para conseguir apoyo de salud e higiene. También vimos a niñas que habían sufrido abuso sexual en la jungla, explotación sexual. Escuchamos que eso es algo muy frecuente. Incluso las personas mueren en la jungla«.

Este hecho hace que sea “vital” proporcionar a las personas en movimiento un “de marcos regulatorios predecibles” que reduzca “el riesgo de que usen canales irregulares donde pueden ser abusadas y explotadas. Estos asuntos pueden ser sensibles políticamente, pero habilitar canales regulares podría aliviar el sufrimiento de miles”, dijo Chapagain. «Es muy importante que esos marcos regulatorios favorezcan la asistencia humanitaria para la gente en movimiento. Y es extremadamente importante despolitizar esa asistencia humanitaria, es muy importante descriminalizarla«, agregó el funcionario de la Cruz Roja.
Asistencia a 210 mil migrantes irregulares
Chapagain destacó que «la Cruz Roja está presente en los países de origen de las personas que migran, en los de tránsito y en los de destino», por lo que puede «prestar asistencia humanitaria a lo largo de toda la ruta migratoria». Y en un contexto en el que «es inevitable que la migración se siga incrementando», la IFRC hizo un llamamiento urgente para recaudar 29,2 millones de dólares para ayudar a 210.000 personas a reubicarse en los próximos 12 meses en América Central y México.
El apoyo se brindará a través de la red de 20 Puntos de Servicio Humanitario de la Cruz Roja en Centroamérica y México. Estos son espacios neutrales y seguros, ya sean fijos o móviles, donde se brindan servicios de información, salud, salud mental y otros, dijo la IFRC. La respuesta de la Cruz Roja priorizará la atención en el camino, ya que la mayoría de los migrantes y desplazados enfrentan barreras burocráticas, entornos hostiles, discriminación, violencia, inseguridad e incluso la muerte.

Es vital entender que cuando hablamos de migración, las personas a las que nos referimos como migrantes son en realidad simplemente personas. Si por la razón que sea la gente decide moverse a otro país, cuando lo haga, todos nosotros (gobiernos, sociedad civil, comunidades, organizaciones humanitarias) debemos aprender a tratarlos como seres humanos y brindarles asistencia humanitaria», dijo Chapagain.
El Secretario General de la Cruz Roja Internacional afirma que desde 2020, la organización ha proporcionado ayuda alimentaria y no alimentaria a 4,8 millones de personas, y dijo que en este momento histórico, «una acción urgente y masiva para ampliar la asistencia que salva vidas a millones de personas al borde del colapso, pero también para abordar con decisión las causas profundas de esta crisis mediante compromisos a más largo plazo».
FUENTE: PAGINA 12