¿Cuál me conviene? Preparamos una lista con las diferencias entre cemento alisado y microcemento

¿Cuál me conviene? Preparamos una lista con las diferencias entre cemento alisado y microcemento
El cemento alisado y el microcemento parecen primos hermanos, pero no tienen tantas cosas en común como se puede sospechar a simple vista: su composición y su técnica de realización difieren, y, además, suelen usarse con fines distintos.
Cemento alisado (o pulido)
De los dos, es el más viejo. Su fama escaló en los 90, con el auge de los lofts neoyorquinos. Hasta entonces, solía emplearse en naves industriales, depósitos comerciales y oficinas, y la transformación de esos locales en departamentos resultó una excusa perfecta para incorporar este tipo de piso a livings y cocinas. Es que sus beneficios son varios: resistencia, practicidad, facilidad de limpieza y de mantenimiento.
“Es un material muy duro, que soporta bien el tránsito, y tiene otra gran ventaja que es la comodidad de poder armarlo durante la obra húmeda. Marcás los niveles, llenás todo el piso, y listo”, explica el interiorista Matías Hajnal, que eligió cemento pulido para el interior y el exterior de su casa en Martínez, una construcción tipo chorizo que reformó con la ayuda del estudio BHY Arquitectos.
Encantado con la idea de mostrar en sus obras materiales en bruto, al estilo galpón, Hajnal agrega otro punto a favor del piso de cemento: “Combina con todo. Queda bien con madera, con hierro, con ladrillo; también con estilos modernos, minimalistas o eclécticos. Es muy versátil”.
Las diferencias
El espesor
A diferencia del microalisado, que es una mezcla de polvo de cemento, cuarzos, resinas sintéticas y agregado líquido, y ocupa una película de entre dos y tres milímetros, el cemento pulido está hecho con piedra, arena, cemento y agua, y demanda más espesor. “Hay que prever ese paquete –que puede ir de los tres a los siete centímetros– al estudiar y proyectar la casa, dice la arquitecta Ana Boneo.
Los colores
Casi como una pintura, también, el microcemento puede elegirse en una amplia gama de colores, ya que los tintes están incorporados en el polvo. Incluso lo fabrican algunas empresas de revestimientos, que ofrecen un catálogo similar para todos sus productos.
Con el cemento alisado las posibilidades de coloración son más limitadas, en tanto el teñido se hace con ferrite y su resultado final depende del fraguado, la absorción de agua, la exposición a la luz, la diferencia entre tandas de preparado del material, etc.
La socia del estudio Ana Boneo y Adalberto Fossati Arquitectos aprovechó la oportunidad de jugar al máximo con los pigmentos del microcemento en la casa de la artista plástica y música Jazmín Prodan, en donde proyectó una original escalera verde esmeralda, uno de los colores preferidos de la dueña de casa.
“Quisimos hacer algo jugado para enmarcar la silueta de la escalera, que quedaba a la vista”, cuenta Boneo, pero advierte, respecto de la sensibilidad del material: “En este caso el microcemento anda bien porque es una escalera secundaria, por donde no pasan mudanzas ni hay riesgo de que se caigan herramientas, por ejemplo. Funciona para pasillos, baños, dormitorios, pero no lo usaría en lugares de mayor tránsito o en cocinas, en donde puede mancharse o marcarse más fácilmente”.
Las fisuras tan temidas
Si bien en ambas terminaciones suelen aparecer fisuras –ya sea por movimientos en el terreno, en la carpeta o por la copia de imperfecciones de la superficie de apoyo–, los profesionales coinciden en que las grietas del cemento alisado se ven mejor. “Son naturales, propias del material y de su contracción. El microcemento, por el contrario, tiende a descascararse cuando se raja y eso no queda bien”, sostiene Lucila Grizzo, socia de Grizzo Arquitectos.
La joven arquitecta hace otra salvedad a favor del cemento alisado: “Como se construye por paños –requiere juntas de dilatación cada cuatro metros cuadrados de superficie, aproximadamente–, si tenés algún drama, arreglás directamente la parte afectada”.
Al ser continuo (no tiene juntas), más elástico y de mucho menor espesor, el microcemento se usa no solo para pisos sino para paredes, mesadas o lavados de cara de cerámicos. No genera un peso extra significativo para la estructura y hasta puede aplicarse sobre placas de yeso.
Mantenimiento
Hay algo que sí tienen en común ambas opciones: es fácil limpiarlas y su mantenimiento es mínimo. Gracias al cuarzo y las resinas, el microcemento tiene un acabado brillante que no necesita tratamiento extra. Al cemento alisado, por su parte, se lo pule una vez terminado y se le coloca una hidrolaca protectora (proceso que es ideal repetir una vez al año). Algunos arquitectos sugieren evitar el uso de ceras para no alterar el color real del material.
Último, pero no menos importante: en caso de usar cemento pulido en pisos exteriores, el interiorista Matías Hajnal recomienda dejar la superficie más rugosa y agregar alguna resina epoxi antideslizante para evitar resbaladas. También, concluye: “Es importante contratar mano de obra calificada para estos trabajos. Son fáciles, pero deben hacerse bien para que duren en el tiempo”.
En resumen
Cemento alisado o cemento pulido
● Está compuesto por un agregado grueso (piedra), un agregado fino (arena), cemento puro y agua
● Su espesor oscila entre los tres y los siete centímetros; es un paquete a tener en cuenta con antelación al momento de diagramar una obra
● Se usa principalmente en pisos
● Soporta el alto tránsito
● Tiene alta resistencia y durabilidad
● Sus posibilidades de pigmentación son limitadas
● Es de fácil mantenimiento y limpieza
● Combina con una amplia variedad de estilos y materiales
Microcemento o microalisado
● Está compuesto por polvo de cemento, cuarzos, resinas sintéticas y un agregado líquido
● Su espesor oscila entre los dos y los tres milímetros
● Se usa en pisos, paredes, mesadas, islas y hasta para recubrir objetos
● No se recomienda para lugares de alto tránsito o sufridos; tampoco es la mejor opción para duchas, ya que puede absorber humedad
● Tiene menos resistencia a descascararse y/o agrietarse que el cemento alisado
● Sus posibilidades de pigmentación son muchas
● Es de fácil mantenimiento y limpieza
● Combina con una amplia variedad de estilos y materiales
● Vienen pinturas que imitan su efecto
¿Cuál me conviene? Preparamos una lista con las diferencias entre cemento alisado y microcemento
Estas leyendo: deportes