Gobierno destina 700.000 pesos mensuales para una custodia personal del exjuez Carlos Rozanski

0

Carlos Rozanski presentó su renuncia como juez en octubre de 2016. Hasta entonces se mantuvo como presidente del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, y su dimisión estuvo enmarcado en un proceso iniciado en su contra en el Consejo de la Magistratura por presunto “mal desempeño” de sus funciones. Ahora, más de cinco años después, un comunicado de prensa ha revelado que el gobierno destina 700.000 pesos mensuales para la tutela personal del ex magistrado.

Según señaló, cuenta con efectivos de Gendarmería y Policía Federal, aunque su seguridad no está en juego, según informó el periodista Jorge Lanata en su programa Periodismo para todos (PPT).

Rozansky ha sido presidente del TOF 1 de la Plata durante más de 15 años, y ha sido responsable de juicios por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar durante más de 15 años, como la condena de Miguel Etchecolatz a cadena perpetua en 2006 por crímenes de lesa humanidad.

Sin embargo, durante sus últimos años en el cargo, presentó numerosas denuncias ante el Consejo de la Magistratura alegando maltrato a su personal, acoso moral, elegir qué expedientes manejar a costa de otros, exceso de licencias y demoras, entre otras cosas más. El espectáculo fue iniciado por el presidente de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), Julio Piumato.

El ex juez Carlos Rozanski (NA)

En su momento, el juez cuestionó la supuesta influencia del Ejecutivo, a cargo de Mauricio Macri en ese momento, para presentar una de las denuncias en su contra y el consiguiente cese de la “persecuciones” y “presiones” al avance de los juicios de lesa humanidad sobre “las complicidades civiles” con la dictadura militar.

El decreto 1143/2016, publicado en el Boletín Oficial con las firmas de Macri y el entonces ministro de Justicia Germán Garavano, oficializó su dimisión. “Acéptase, a partir del 1° de noviembre de 2016, la renuncia presentada por el señor doctor Carlos Alberto Rozanski al cargo de juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata, provincia de Buenos Aires”. Cumplido este proceso, el magistrado pudo iniciar los trámites para la jubilación.

Esta acción del gobierno de Cambiemos fue cuestionada, entre otras cosas, por el líder del partido en ese momento en el poder, como Pablo Tonelli, miembro del Consejo de la Magistratura. “Cuando se acepta la renuncia a un juez cuestionado, mucha gente cree que es una mala decisión, que hay que seguir adelante con el juicio, pero hay razones prácticas que aconsejan aceptar la renuncia”, dijo.

En un artículo de Infobae publicado en noviembre de 2016, el propio Piomatto describió a Rozansky como una figura que “que embaucó a algunos ingenuos y causó un daño terrible a la causa de los derechos humanos, al personal subyugado y difamado durante años, a sus propios colegas y a todos los que luchamos por la Justicia que reclama nuestra comunidad».

«No sabemos con qué criterio se evaluaron sus antecedentes para terminar a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) nº 1 de La Plata. En su paso por la Justicia de Río Negro como juez de Familia dejó una oscura impronta en toda la comunidad judicial rionegrina que también hubiera salido a la luz en el Jury», agregó Piomato en su texto.

«Una vez que juró en el TOCF nº 1, operó maquiavélicamente para sacarse de encima a colegas que pudieran ‘opacarlo’ en la labor jurisdiccional. En esa lucha contra sus colegas intentó comprometer al personal, al intimidarlo con un binario: ‘Están conmigo o están en mi contra’. Como correspondía, los empleados respondieron que estaban al servicio del tribunal y que respetaban a todos los magistrados por igual. ‘Bienvenidos al infierno’ fueron las palabras de Rozanski. A partir de allí, comenzaron a sufrir un calvario que se extendió hasta el día de su renuncia», comentó.

FUENTE: INFOBAE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *