La economía creció 1,8% en febrero y completó un flojo primer bimestre

0

La golpeada economía local avanzó a paso lento en el segundo mes del año, luego de haber caído en enero 0,5%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) tuvo en febrero un crecimiento desestacionalizado de 1,8%.

Por qué Martín Guzmán no se sumó al boicot a Rusia en una reunión del G-20

El Indec informó que en la comparación interanual desestacionalizada, la actividad económica se incrementó 9,1%. Aunque la cifra del primer bimestre no es buena, con tan solo 1,3%, en su comparación con igual período del año pasado exhibe un alza de 7%.

El Ministerio de Economía destacó que el EMAE de febrero volvió a crecer y que de esta manera supera por noveno mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 (+6,2%) y ubicándose a solo 2,2% del máximo registrado en noviembre de 2017. “La serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,3% mensual y acumula 18 meses en alza”, se remarcó desde la cartera que conduce Martín Guzmán.

Agostina Meyronec, economista de la consultora Ecolatina, opinó que la actividad económica volvió a terreno positivo, luego de un enero que no había sido bueno para la industria y la construcción, por el aumento de los contagios de Covid y las paradas en las plantas. “Eso en febrero se superó. En términos interanuales volvió a mostrar un crecimiento de 9,1%, respecto de febrero de 2021. Además, comparado con 2019, que es cuando realmente sirve comparar, se ve que creció 4,5%”, comentó.

En cuanto a los sectores que más crecieron, con relación a igual mes de 2021, el informe del Indec indicó que fueron Hoteles y restaurantes (31,9%), Transporte y comunicaciones (14,5%) y Explotación de minas y canteras (14,1%).

Myronec señaló que es lógico que hoteles y restaurantes hayan sido los que más crecieron en febrero, puesto habían sido muy golpeados por la pandemia en 2020 y 2021. “De todos modos siguen por debajo de lo que era la prepandemia. Algo parecido sucede con transporte y comunicaciones, que creció 10% interanual, pero todavía está por debajo de sus niveles de 2019″, agregó la economista.

Con vistas a lo que viene, Myronec dijo que uno de los principales riesgos que observa es la aceleración de la inflación, porque el salario real viene muy golpeado y está lejos de perder el terreno perdido desde 2017. “Más allá de que los datos de empleo son buenos en el sentido de que ya se recuperó lo perdido por la pandemia, en la medida que el salario no crezca le pone un freno fuerte a la demanda interna y a la mejora del consumo privado”, concluyó.

Source: economia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *