Le dijeron que estaba loca, detectó una necesidad en la alta sociedad de Nueva York y ahora es un éxito

0

Alcanzar el sueño americano es un anhelo de muchos migrantes, que se van de sus países en busca de mejores oportunidades. La oferta laboral varía, sobresalen las vacantes en fábricas y como jornaleros, donde muchos empiezan su nueva vida. Eliana Ortega también empezó de cero. Es una ecuatoriana que alcanzó el éxito con su negocio Larger Than Lice, que se encarga de eliminar las plagas de piojos en personas con el más alto nivel adquisitivo de Manhattan, Nueva York.

La creadora de este emprendimiento nació en La Maná, provincia de Cotopaxi, en Ecuador, pero tres años después se mudó con su familia a Quito. La falta de recursos la llevó a trabajar desde muy pequeña, pero su determinación fue la clave para alcanzar algo más. En su mente, quería construir sus sueños, pues tenía una idea y no se iba a detener hasta volverla realidad.

Hablaban hace 15 años, viajó para conocerla, pero no funcionó: “Me llevé una decepción bastante grande”

En 2014, todo fue más claro: quería vivir en Nueva York, como imaginaba desde muy niña. Había pasado los años anteriores luchando por conseguir su visa. Se fue a casa del consulado con cuatro “nos”, cuatro veces en las que le dijeron que no iría a Estados Unidos, hasta que en 2013 le dieron el anhelado documento.

Inicia el sueño americano

Quería dejarlo todo para cumplir el sueño americano, aunque sus amigos y su familia le dijeron que estaba loca, pues en ese momento vivía bien en Ecuador vendiendo seguros, pero eso no le llenaba. Faltaba algo más.

Eliana decidió arriesgarlo todo, tomó el viaje y llegó al país norteamericano con su hija, quien en ese entonces tenía ocho años. Se acomodaron como pudieron en un pequeño sótano sin cocina. Tampoco podían comunicarse y no sabían inglés, sin dinero, pero con muchas ganas, esta latina demostró que el que persevera alcanza.

Eliana Ortega demostró que no hay imposibles con su emprendimiento

Eliana Ortega demostró que no hay imposibles con su emprendimiento (Larger Than Lice/)

Desde lo más bajo

La ecuatoriana lavaba platos, limpiaba casas y hasta entregaba pizzas por el sueldo mínimo, así se mantenía día a día hasta que una oportunidad se dio, empezó a trabajar en una empresa que sacaba piojos, donde le pagaban mucho más. Sin embargo, pasó poco tiempo para que se diera cuenta de que otras personas ganaban mejor por el mismo trabajo, así que decidió tomar la iniciativa.

Todo inició en 2015, mientras pensaba en cómo podía emprender, algo vino a su mente: tenía que encontrar un lugar común, una necesidad que todos compartieran, sin importar su clase social o preferencias, así es como se le ocurrió que sacar piojos podía ser una buena idea de negocio.

“Todos podemos tener piojos, desde el más rico al más pobre, es algo que puede pasarle a cualquiera”, dijo según cita el medio ecuatoriano El Universo, que retrató su historia.

En la vida de esta latina, los obstáculos no faltaban, aunque ya podía poner su emprendimiento, no tenía clientes, así que tomó la decisión de ir a las escuelas y ofrecer su servicio.

(Larger than Lice)

Una necesidad en Nueva York que la ayudó

También descubrió en el reglamento de los colegios una oportunidad enorme. En Nueva York, si un alumno se contagia de piojos, no puede entrar a la escuela, lo que afecta la dinámica familiar.

La historia de Jonathan Bejarano Arenas, el colombiano que quiso cumplir un sueño que le costó la vida

Ahora Larger Than Lice es un negocio muy exitoso, ella va a las casas, se encarga de todo y cobra 450 dólares por el servicio. Sus clientes son personas de élite, políticos, actores, modelos y grandes empresarios y, además, esta experiencia sirvió de inspiración para otros latinos, que no daban crédito de la historia y que empezaron a preguntarle cómo le había hecho.

La mujer quiso que su experiencia ayudara a otros, así que lanzó Larger Than Lice Academy, un programa que actualmente tiene 75 alumnos y enseña no solo a sacar piojos, sino que capacita a otros latinos para que puedan fundar su compañía en Estados Unidos y cumplir con éxito el ansiado sueño americano.

Source: economia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *