Rocca, Coto, Magnetto y Pagani, todos oradores en un mismo encuentro empresario de alto voltaje
Son voces poderosas; más juntas y en público. Por primera vez en dos años, Paolo Rocca, Alfredo Coto, Héctor Magnetto, y Luis Pagani, entre otros pesos pesados del sector privado, darán su visión sobre la economía, sus desafíos más acuciantes y las oportunidades que ofrece el mundo, particularmente vinculadas hoy a los alimentos y la energía.
El próximo martes 7 de junio por la mañana, la Asociación Argentina de la Empresa (AEA) celebrará sus 20 años con una jornada que tiene como eje temático lo que es, en rigor, una preocupación empresaria: frente al avance del Estado, es preciso darle protagonismo a las empresas. El evento se llamará “El sector privado es el factor clave para el desarrollo”.
La apertura estará a cargo del presidente de AEA, Jaime Campos, que hará énfasis en el aniversario. Dejará el plato fuerte a los oradores hasta ahora confirmados. Allí están Rocca (Techint), Coto, Magnetto (Clarín), Pagani (Arcor), Martín Migoya (Globant), Federico Braun (La Anónima), Alberto Hojman (BGH) y Carlos Miguen (Grupo Miguens). El presidente Alberto Fernández fue invitado a brindar las palabras de apertura. Aún no confirmó su presencia.
La última vez que los principales empresarios del país se presentaron juntos, bajo el sello de AEA, fue en 2019, antes de la pandemia de coronavirus y del cambio de administración gubernamental.
“La idea es mostrar la capacidad y voluntad del sector privado para hacer una contribución significativa al desarrollo económico y social de la Argentina”, contaron. “Se señalarán los desafíos de orden macro y micro económico que deben abordarse para hacer posible que nuestro país se incorpore a una senda de desarrollo sostenido”, agregaron los organizadores, que adelantaron que la moderación estará en manos de prestigiosos periodistas.
Las fuentes empresarias indicaron además que consideran que el nuevo contexto global -la guerra en Europa del Este- abrió significativas oportunidades para el país, específicamente en el rubro de los alimentos y la energía. Los empresarios consideran que, para aprovecharlas, es necesario “generar las condiciones” para balizar el camino del sector privado.
El contexto
No es una situación que desconozca el Gobierno, enfrascado actualmente en una fortísima interna entre Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner. Justamente, el apuntado ministro de Economía, Martín Guzmán, viene recostándose sobre el sector privado para apalancarse en medio del fuego cruzado. Ya en marzo de este año, desde Houston, anunció que el Poder Ejecutivo viene trabajando en un decreto para flexibilizar el cepo en el mercado energético con el objetivo de impulsar Vaca Muerta (y la infraestructura necesaria, como el gasoducto Néstor Kirchner, entre otras obras).
De esto y otros temas, habrían hablado Rocca, Luis Betnaza (Techint), Fernández y Guzmán en un encuentro semanas atrás. Es algo que el presidente del Grupo Techint ya había advertido a sus ejecutivos apenas comenzado el conflicto en Ucrania. El Presidente viajó días atrás a Alemania a ofrecer contratos de gas para reemplazar el suministro que viene de Rusia.
“La economía argentina está acomplejada con un nivel inflacionario preocupante. También hay una cuestión social preocupante porque hay dos Argentinas, una que consume y otra en la que la gente le cuesta llegar a fin de mes”, dijo, por caso, sobre la situación económica días atrás Pagani en una presentación en la Universidad Torcuato Di Tella.
No es la primera vez que AEA plantea la necesidad de apostar al sector privado. “La Argentina debe volver a retomar la senda del desarrollo económico y social sostenible”, comenzó su último comunicado, cuando Guzmán anunció el llamado impuesto a la renta inesperada. “Para ello resulta esencial generar las condiciones para que las pequeñas, medianas y grandes empresas puedan concretar inversiones que generen empleo y hagan crecer la producción y las exportaciones”.
“La creación de nuevos impuestos -como el recientemente anunciado “impuesto a la renta inesperada”- va en la dirección opuesta a lo señalado. En Argentina ya están en vigencia 165 impuestos y la carga tributaria sobre el sector formal de la economía es muy elevada y ha crecido fuertemente en los últimos 20 años, superando holgadamente el promedio de la región. Con menos impuestos generaremos más inversiones y empleo”, afirmaron entonces.
Source: economia